Aa
Aa
MENÚ

Buscador

AIEP Bellavista fue sede de una crucial jornada de reflexión e intercambio el pasado 25 de noviembre. Todo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El evento se tituló Avances por la eliminación de violencia de género en educación superior técnico profesional”. Este se centró en destacar las medidas implementadas por la institución y el sector. Con foco especial en la violencia digital, un desafío clave en el entorno formativo actual.

Compromiso de AIEP: de la norma a la acción cotidiana

AIEP enfatiza que la prevención de la violencia de género no es un evento anual, sino un trabajo continuo y estructurado.

La institución ha implementado un robusto marco de acción que va más allá del cumplimiento de la Ley 21.369:

  • La institución cuenta con una Unidad de Prevención, Género y Diversidades desde donde se articulan todas las acciones y lineamientos.
  • AIEP posee una Política Integral para prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género.
  • Un Protocolo de Investigación
  • Una Guía de Actuación para situaciones ocurridas en prácticas curriculares
  • Un Canal de Denuncias permanente y confidencial.

Todo esto no sólo va en línea con lo dispuesto por la Ley 21.369 y otras normativas. Sino que es coherente con los valores institucionales que se han definido más allá del cumplimiento legal.

Abordaje de la violencia digital: un foco central

La rectora de AIEP, Loreto Ferrari, destacó que “la violencia de género es un problema educativo, no sólo social”, y puso especial atención a la violencia digital, tema central de la campaña de ONU Mujeres de este año. Así reconociendo la problemática como crucial para el sistema TP dada su modalidad de enseñanza.

Loreto Ferrari

Rectora de AIEP

“Trabajamos en entornos híbridos de conectividad permanente y en esos espacios se reproducen las violencias. Lo digital es parte de la educación y debemos hacernos cargo de ello”.

El enfoque de AIEP es coherente con sus valores institucionales, buscando ir más allá de lo legal para impactar de forma efectiva en la cultura interna y asegurar oportunidades sin distinciones ni fronteras para toda su comunidad.

Reconocimiento y desafíos del sector TP

La jornada también contó con la participación del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quien reconoció el compromiso y esfuerzo de las instituciones de educación superior TP. «Su apertura, consciencia y disposición a abordar esta problemática… contribuye a crear políticas de estado para avanzar en la materia”, señaló Orellana.

Durante el encuentro, se presentaron:

  • El informe de la Subsecretaría de Educación Superior sobre la implementación de la Ley 21.369 (que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género).
  • El estudio del PNUD, “Orientaciones para la elaboración e implementación de protocolos de abordaje de casos de violencia de género en IES TP”.

Este informe se realizó, en parte, gracias un ciclo de actividades de trabajo promovidas por la Subsecretaría de la Educación Superior y PNUD, en las que AIEP participó durante este 2025.

El diagnóstico a nivel sectorial reflejó un avance significativo: más del 95% de las instituciones cuentan con políticas o modelos integrales y el 90% ha desarrollado instancias de formación y capacitación.

AIEP, que participó activamente en el ciclo de trabajo con la Subsecretaría y PNUD durante 2025, considera estos datos como una guía fundamental para seguir mejorando la gestión y el ámbito formativo.

Noticias Relacionadas