
Integración de mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y el avance hacia una verdadera equidad de género en la educación técnico-profesional (TP).
Éstos fueron los ejes centrales del seminario “Educación TP transformadora: Buenas prácticas para la igualdad de género desde la formación STEM” de IP Chile.
En este relevante evento Karin Quiroga, directora nacional de Escuelas de AIEP, destacó la experiencia y el compromiso de su institución en la reducción de brechas y la promoción de un entorno más inclusivo.
Durante su participación en el panel “Educación TP, políticas y cultura institucional para un proceso formativo con enfoque de equidad”, Quiroga compartió la visión de AIEP.
Ello junto a representantes de destacadas instituciones como DUOC, INACAP, IACC e IP Chile. Subrayó que, si bien los desafíos persisten, los esfuerzos colaborativos ya están rindiendo frutos visibles.
Karin Quiroga
Directora nacional de Escuelas de AIEP"Hace unos años, la participación de mujeres en carreras STEM era cercana al 10-12%; hoy ya estamos superando el 20% en todas las instituciones. Esto es muy bueno porque durante muchos años la aguja no se movía".
Este avance se atribuye a una creciente concientización sobre la necesidad de profesionales en estas áreas y a la sinergia positiva entre la academia y la industria, donde las empresas están implementando acciones concretas, como cuotas y la visibilización de roles femeninos en sectores tradicionalmente masculinos como la minería.
Políticas y estrategias de AIEP para la equidad
AIEP, explicó, ha implementado una serie de políticas e iniciativas estratégicas para fomentar la participación femenina en las carreras STEM y garantizar un ambiente de respeto e inclusión para toda su comunidad estudiantil:
Becas de fomento:
- Una de las acciones más efectivas ha sido la implementación de becas específicas para mujeres en carreras STEM. Quiroga destacó que las mujeres, en general, muestran un mejor rendimiento académico, y estas becas no solo motivan su ingreso, sino que también premian su excelencia, convirtiéndose en un incentivo concreto y una política exitosa.
Marcos Regulatorios y concientización:
- AIEP cuenta con políticas y reglamentos institucionales que norman el comportamiento de todo el equipo académico y los estudiantes, promoviendo una sana convivencia y respeto. La Ley Karin, en particular, ha fortalecido la conciencia colectiva sobre el respeto, el acoso y la importancia de la denuncia, generando una autorregulación implícita en la comunidad.
Mecanismos de apoyo y reacción rápida:
- La institución ha establecido equipos en cada sede para acompañar y apoyar a los estudiantes en temas de convivencia. Quiroga enfatizó la importancia de la capacidad de reacción rápida ante cualquier denuncia o situación, garantizando que las acciones se tomen con prontitud y eficacia, lo que fomenta la confianza en los procesos institucionales.
Política de diversidad e inclusión:
- Reconociendo la evolución del concepto de género, AIEP ha adoptado una política de diversidad e inclusión que va más allá de la distinción binaria. Esta política busca incorporar a todas las identidades y asegurar que el proceso de integración sea inclusivo para todos.
Flexibilidad académica:
- Un pilar fundamental en las medidas de AIEP es la flexibilidad de sus carreras. Ofrecer modalidades de estudio que permiten a las estudiantes concentrar sus horarios de clases presenciales en menos días de la semana es crucial. Esta flexibilidad aborda una de las mayores barreras para las mujeres: la disponibilidad de tiempo, a menudo limitada por responsabilidades laborales, cuidado de hijos o de otros familiares. «Si le das a las mujeres la oportunidad de estudiar y les dices que pueden concentrar su carga académica de clases tres veces a la semana, eso les abre miles de oportunidades», señaló Quiroga, destacando que el tiempo es un factor decisivo.
Karin Quiroga concluyó que estas acciones no solo benefician directamente a las mujeres, sino que enriquecen a toda la comunidad educativa.
La flexibilidad, en particular, se alinea con los derechos humanos, garantizando espacios dignos para la formación que permiten a las personas conciliar el estudio con el cuidado familiar y las responsabilidades personales -agregó-, abriendo así un camino más amplio hacia las numerosas oportunidades que ofrecen las áreas STEM, caracterizadas por su alta demanda laboral y su carácter global.
Noticias Relacionadas

