Aa
Aa
MENÚ

Buscador

AIEP tuvo una activa y destacada participación en el reciente Congreso Internacional de Innovación y Sostenibilidad para la preservación del patrimonio culinario.

Este evento fue organizado por Culinary y concebido como un espacio de aprendizaje, intercambio de buenas prácticas y convergencia de ideas. Buscó impulsar una visión innovadora de sostenibilidad y resguardo patrimonial en los diversos territorios.

AIEP fue seleccionado para presentar dos ponencias significativas, evidenciando el trabajo colaborativo entre su Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo (GHT), la Unidad de Sostenibilidad y la Dirección Nacional de Vinculación con el Medio (VcM).

Estas experiencias reflejan el firme compromiso de la institución con una formación técnico-profesional que responde a los desafíos concretos de los territorios, integrando la sostenibilidad como un pilar fundamental.

Cultura sustentable

Las ponencias de AIEP abordaron iniciativas tangibles enfocadas en la reducción y gestión de residuos orgánicos. También proyectos que fomentan una cultura sustentable con enfoque local, pertinencia territorial y la activa participación de estudiantes y comunidades.

Una de las ponencias, titulada “Educación para una gastronomía sostenible en AIEP”, se centró en la implementación de un sistema de gestión de residuos orgánicos en los talleres de gastronomía de las sedes de Antofagasta y San Joaquín. Esto en el marco del Acuerdo de Producción Limpia II.

Javiera Gutiérrez, jefa de Sostenibilidad, y Natalia Araos, jefa nacional de Especialidad de la Escuela GHT, expusieron la metodología del proyecto.

En ésta destacaron la colaboración con proveedores estratégicos como Ecoretorna y la integración de habilidades verdes en los planos de estudio.

“Este tipo de proyectos representan una oportunidad de transformación para la educación técnico profesional, ya que potencian las habilidades verdes en los estudiantes y los prepara para las exigencias actuales del mercado laboral nacional e internacional”, dijo Gutiérrez.

AIEP Culinario

Además, subrayó el fomento de la innovación a través de iniciativas como ferias de proyectos sustentables y la Academia de Sistemas Alimentarios Sostenibles de ERASMUS. Los resultados hablan por sí solos, con más de siete toneladas de residuos orgánicos recuperados y la estandarización del sistema al 100% de los talleres de cocina a nivel nacional.

Compartiendo buenas prácticas

Natalia Araos, a su vez, señaló la importancia de compartir estas buenas prácticas a nivel internacional para avanzar hacia una educación más consciente y consolidar a AIEP como referente en el ámbito.

AIEP Culinario

“Participar en el Congreso nos permite compartir estas buenas prácticas junto a ponentes internacionales, con el objetivo de seguir avanzando hacia una educación más consciente y convertirnos en referentes de la educación en este ámbito”.

La segunda ponencia de AIEP, “Sabores de raíz: Educación y comunidad en la preservación de especies autóctonas y cultura changa en las costas de la Región de Antofagasta”, fue presentada por Pia Barros, jefa de la Escuela GHT de AIEP Antofagasta, junto a Jocelyn Quiroz, jefa zonal de VcM Zona Norte.

La exposición se centró en un proyecto co-creativo con la comunidad de la caleta de Paposo. Esta iniciativa busca rescatar y revalorizar el patrimonio culinario local, documentando especies autóctonas a través de un recetario interactivo desarrollado en conjunto con las escuelas GHT y Artes e Industrias Creativas.

El proyecto promueve la preservación del patrimonio culinario local, destaca las especies marinas de la región y fomenta prácticas sostenibles en la cocina tradicional.

Ambas iniciativas fueron reconocidas en el congreso por su madurez y el impacto significativo que proyectan en la comunidad y el sector productivo del país, consolidando a AIEP como un actor clave en la promoción de la sostenibilidad y la valorización del patrimonio culinario a través de la educación.

Noticias Relacionadas