Aa
Aa
MENÚ

Buscador

Una jornada con positivos balances se vivió en las dependencias del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei (IPAAM), en el marco del cierre de la Fase IV del Programa IP-CFT 2030.

En el encuentro participaron autoridades de ambas instituciones, las que valoraron los resultados alcanzados y proyectaron nuevos desafíos para seguir fortaleciendo el vínculo entre educación técnica, desarrollo territorial e innovación

El Programa IP-CFT 2030 es una iniciativa que se adjudicó el consorcio establecido entre AIEP e IPAAM, permitiendo la implementación de una Aceleradora TP Sustentable, con dos líneas de acción.

Una de ellas estuvo relacionada con la formación en innovación, a través de mentorías especializadas en transferencia tecnológica (i+tt).

Y la otra, con el financiamiento para sus participantes, inyecto recursos para la elaboración de prototipos.

Una plataforma para ideas innovadoras

Los proyectos que fueron parte de la Aceleradora respondieron a distintas necesidades.

Tomás Katz, jefe Ecosistemas y Transferencia AIEP, explicó que algunos tuvieron foco netamente académico y otros de innovación social. “Sin embargo, hubo algunos con características de investigación aplicada. Algo único, desafiante y nuevo por explorar, a través de la relación con otras instituciones como el INEA”, indicó Katz.

Los seis proyectos liderados por estudiantes y docentes, que participaron en esta Aceleradora fueron:

  • Hidrocrin (AIEP Puerto Montt): alfombrillas ecológicas fabricadas con pelo natural reciclado, que ayudan a retener la humedad del suelo agrícola.
  • Bio Pellet (AIEP Castro): pellet no convencional fabricado a partir de materia vegetal seca y papel cartón en última etapa de reciclaje.
  • Ecovista (AIEP Osorno): orientado al monitoreo de consumo energético a través de equipos de medición inteligentes que permitan visualizar consumos, identificar ineficiencias y reducir costos eléctricos.
  • Bio-Butts (IPAAM): insecticida agroecológico.
  • Invernadero Inclusivo (IPAAM): propuesta académica que promueve cultivos con enfoque inclusivo, integrando accesibilidad y sustentabilidad.
  • Eco Funghi (IPAAM): Investigar y desarrollar un sistema biotecnológico basado en hongos capaces de degradar plásticos tipo film utilizados en la industria láctea, con el fin de reducir la contaminación por residuos plásticos y promover soluciones sostenibles en el manejo de desechos.

Plan de continuidad

Uno de los objetivos de este proyecto desarrollado en consorcio, es generar un plan de continuidad para la Aceleradora en la región.

Para lograr eso, se realizará un trabajo de articulación con otras instituciones, constituirá un comité asesor del consorcio, se buscará alianzas con iniciativas relacionadas, como Innova TP, entre otras acciones.

En esta línea, Tomás Katz comentó que “con esto, buscamos marcar un precedente en cómo se pueden impulsar y apoyar a proyectos de la región. Buscamos acelerar, pero también escalar a otras regiones como la de Los Ríos y ojalá llegar a todo Chile”.

Como proyección, el plan de continuidad considera la consolidación de la Aceleradora TP Sustentable de Los Lagos, la creación de un Comité Asesor Regional, incentivos para la participación docente en proyectos de i+tt, y una estrategia de comunicación que posicione al consorcio como referente en innovación técnico-profesional.

Conoce los proyectos que fueron parte del programa en este video

 

Noticias Relacionadas