Aa
Aa
MENÚ

Buscador

En el marco de la Semana de Vinculación con el Medio y los 60 años de AIEP, se realizó el lanzamiento del proyecto nacional de VcM “Sabores Sostenibles”.

Liderado por la Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo de AIEP, esta iniciativa de innovación social y emprendimiento aborda la urgencia de la inseguridad alimentaria en Chile, una realidad que afecta a más del 30% de los hogares vulnerables y que se agrava por el desperdicio de alimentos.

El proyecto busca impulsar y escalar un programa interdisciplinario donde estudiantes y docentes de AIEP empoderan a familias vulnerables (70% según el Registro Social de Hogares) en la cocina sostenible, el aprovechamiento de alimentos y la generación de nuevos ingresos.

La metodología se centra en la Conservación Innovadora y la Cocina Nutritiva y Económica, desarrollando recetas y microemprendimientos ligados a la economía circular, además de impulsar Rutas Gastronómicas con pertinencia local.

Educación para la sustentabilidad

El compromiso de la Escuela con la sostenibilidad fue destacado por sus autoridades.

Fernando de la Fuente, director de la Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo de AIEP, enfatizó la responsabilidad de la industria. “Nosotros como Escuela ya nos hacemos cargo de la sostenibilidad, y queremos traspasar nuestras experiencias de años a la comunidad. Si no nos preocupamos hoy por la alimentación y el uso responsable de los recursos, la Tierra se agotará. Esta es una tarea urgente que asumimos con responsabilidad social, innovación y compromiso”, dijo.

“Nuestro propósito es llevar conocimientos a la comunidad, entregando herramientas prácticas para reutilizar alimentos de descarte y disminuir la contaminación. Queremos que todas nuestras sedes, desde Calama hasta Castro, se sumen a este compromiso nacional por un futuro más sustentable”, explicó Natalia Araos, jefa Nacional de Especialidad.

Alianzas estratégicas y metodología colaborativa

El proyecto se desarrolla en alianza con FOSIS, la Fundación Gastronomía Social y la Fundación Banco de Alimentos Lo Valledor.

Hugo Espinoza, director Ejecutivo de la Fundación Banco de Alimentos Lo Valledor, valoró el aporte. “Para nosotros es muy importante la alianza con la academia, porque nos permite desarrollar programas colaborativos en beneficio de las organizaciones que apoyamos y, al mismo tiempo, ofrecer a los estudiantes experiencias prácticas reales”.

Asimismo, Constanza Astorga, líder de seguridad alimentaria en la Fundación Gastronomía Social, enfatizó que “el desperdicio de alimentos es un problema económico, medioambiental y social. Con este proyecto buscamos enseñar a aprovechar mejor los productos de la canasta básica, dándoles una nueva vida y fortaleciendo la autonomía alimentaria y económica de las familias”.

Tras el lanzamiento, se realizó una actividad práctica donde estudiantes, docentes y beneficiarios trabajaron en grupos para identificar las principales problemáticas y necesidades de alimentación y conservación de alimentos en sus comunidades.

A partir de esta información, los estudiantes generarán ideas y propuestas de solución (métodos o técnicas, no necesariamente recetas) para resolver esas necesidades concretas.

La metodología combina talleres presenciales, espacios comunitarios, cápsulas digitales y guías para el aprendizaje remoto, con presencia en sedes AIEP como Online, Antofagasta, Barrio Universitario, Bellavista, Maipú, San Bernardo, San Joaquín, Santiago Norte, Rancagua, Talca, Curicó y Castro.

 

Noticias Relacionadas