Una enriquecedora jornada de aprendizaje y conversación se vivió en la última versión del Seminario de Innovación en el Aula.
Esta instancia es promovida por AIEP, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Viña del Mar.
Este encuentro académico, que se realiza hace cuatro años, es una instancia que promueve la reflexión, el intercambio de ideas y la discusión sobre prácticas docentes innovadoras que fortalezcan la calidad de la enseñanza superior.
En esta ocasión, la invitación fue a compartir casos que evidenciaran experiencia en torno a:
- Metodologías prácticas e innovación educativa
- Inclusión y perspectiva de género
- Transformación digital y cultura tecnológica
- Colaboración interdisciplinaria y vinculación con el medio
En la mesa de “Inclusión y perspectiva de género” del Seminario, desde AIEP se socializó el caso de la Academia Inclusiva y de Alfalab, un proyecto liderado por Milena Cárdenas, trabajadora social y docente de la Escuela de Desarrollo Social y Educación de AIEP San Joaquín, que busca promover la alfabetización académica atendiendo las brechas de género en la educación superior.
Cabe destacar que la experiencia de la Academia Inclusiva representa la manera en que AIEP entiende la innovación: como un proceso anclado en su misión educativa, con foco en pertinencia, impacto social y coherencia con las necesidades del país.
Su presentación en el Seminario reforzó la idea de que la innovación institucional se vive en el aula, en la formación y en la creación de oportunidades que mantienen a las personas vigentes a lo largo de sus vidas.
Academia Inclusiva AIEP: una propuesta formativa enfocada en el trabajo
Marcela Vaccaro, vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones, fue la encargada de presentar en la experiencia de la Academia Inclusiva AIEP en la mesa de inclusión y perspectiva de género.
En su presentación, la vicerrectora subrayó que la Academia responde a la convicción de que en AIEP la inclusión no es un principio, sino una acción.
Es una iniciativa concreta orientada a que las personas con discapacidad puedan acceder a oportunidades laborales con dignidad y autonomía.
Marcela Vaccaro
Vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones“En AIEP abrimos una puerta que desde la educación TP no había sido abierta. Somos punta de laza y esperamos poder ayudar al desarrollo del país”.
Además, indicó que entre el 0.8 y el 1% de los estudiantes de la educación superior tienen una discapacidad de moderada a severa. “Es nuestro deber que esas personas cumplan con sus perfiles de egreso, porque si no lo hacemos esas personas simplemente no van a poder trabajar”, señaló.
La primera generación de estudiantes de la Academia Inclusiva AIEP actualmente se encuentra finalizando los procesos de micro certificación en servicio de garzón, tratamientos capilares, y atención al cliente y reposición de productos en retail.
Portal de Inclusión
Este 2025, la Academia Inclusiva AIEP se sumó a otras acciones institucionales como el Portal de Inclusión, haciéndose cargo y liderando temáticas complejas de abordar para la educación superior.
En 2026 este compromiso buscará ir un paso más allá, explorando otras caras de la inclusión para ofrecer capacitación y formación a personas mayores.
Todo esto manteniendo el mismo espíritu de promover la empleabilidad, mejorar la calidad de vida de las personas y acompañarlas a mantenerse vigentes a lo largo de sus vidas.
Noticias Relacionadas