
Con una nutrida asistencia de expertos, autoridades educativas, representantes del sector productivo y organismos internacionales, concluyó con éxito la Conferencia Regional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en América Latina y el Caribe.
El evento, que tuvo lugar los días 16, 17 y 18 de julio en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), se consolidó como un espacio crucial para abordar los desafíos que enfrenta la formación técnica ante los rápidos cambios del mercado laboral.
Bajo el lema “Educación y Formación Técnica y Profesional de calidad para un empleo sostenible y una industria competitiva”, la conferencia fue un punto de encuentro para el intercambio de ideas y la presentación de iniciativas innovadoras.
AIEP tuvo una destacada participación a través de dos de sus representantes, Eleany Perera y Marcelo Sáenz, quienes compartieron las experiencias y avances de la institución chilena.
Aportes clave de AIEP: inclusión y tecnología en la EFTP
Eleany Perera, jefa de Género, Diversidad e Inclusión de AIEP, presentó la ponencia “Avances en accesibilidad e inclusión en la EFTP en Chile: experiencia institucional de AIEP desde el Portal de Inclusión a la Academia Inclusiva”.
Su exposición no solo sirvió para mostrar las buenas prácticas de AIEP en materia de inclusión, sino también para enfatizar la relevancia de este pilar en la educación técnico profesional.
Perera destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para abordar los desafíos de la inclusión.
“Tuve la oportunidad de compartir unas reflexiones con Federico Luis Agusti representante de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados en Ecuador sobre la urgencia de integrar a personas migrantes y refugiadas en la EFTP, no solo por productividad, también para aportar al tejido social”.
Al finalizar el día, agregó, se intercambiaron ideas con Diana Mejía de la CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en Ecuador, sobre la inclusión y la importancia del cuidado de la salud mental en los espacios educativos.
Por su parte, Marcelo Sáenz, director nacional de Desarrollo Académico de AIEP, presentó los avances de la institución en la incorporación de inteligencia artificial generativa en la enseñanza y el aprendizaje. Sáenz detalló cómo AIEP ha modificado su currículo para integrar la IA, preparando a los estudiantes para las demandas tecnológicas del futuro.
Un contexto desafiante, una respuesta colaborativa
El encuentro se desarrolló en un momento crucial, enmarcado por la transformación digital, el cambio climático y los movimientos migratorios, factores que impactan directamente la configuración del trabajo en América Latina y el Caribe.
Las discusiones se centraron en cómo los sistemas de EFTP deben adaptarse para dotar a las nuevas generaciones de habilidades pertinentes, de cara a un mercado en constante evolución.
Los aportes de la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Red UNEVOC de América Latina y el Caribe resaltaron la urgencia de alinear la formación profesional con las demandas de empleabilidad, sostenibilidad e inclusión.
Durante los tres días se llevaron a cabo conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres prácticos y presentaciones de casos exitosos. Entre los temas principales abordados destacaron:
- Las competencias laborales como motor de desarrollo de la matriz productiva.
- La inclusión social y sostenibilidad en la EFTP, con un enfoque en mujeres en STEM, migrantes y poblaciones prioritarias.
- La calidad y pertinencia de la formación técnica frente a las habilidades del siglo XXI.
La metodología participativa fomentó un valioso intercambio de experiencias entre los sectores públicos y privados, instituciones educativas, organismos internacionales y redes técnicas.
Conclusiones y compromisos para el Futuro
El evento concluyó con un llamado conjunto a fortalecer la colaboración regional para impulsar programas formativos innovadores, alineados con la realidad productiva e que integren tecnologías emergentes, competencias digitales y habilidades transversales.
Además, se promovió la creación de nuevas alianzas estratégicas para diseñar políticas públicas inclusivas y sostenibles que potencien el papel de la EFTP en la transformación del modelo educativo y laboral en América Latina y el Caribe.
La conferencia fue organizada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a través de su Centro UNEVOC – PUCE TEC, en conjunto con el Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES), la UNESCO, el Centro Internacional UNESCO-UNEVOC y la Red de Centros UNEVOC de América Latina y el Caribe.
El cierre de la conferencia regional, destacó Eleany Perera, culminó con la firma de la “Declaración de Quito, un compromiso regional para fortalecer la educación técnica en América Latina y el Caribe”,
Con este evento, Quito se posicionó como un nodo regional clave para repensar el futuro de la formación técnica y profesional, reafirmando el compromiso de todos los actores involucrados con una educación de calidad, inclusiva y orientada al trabajo digno y sostenible.