
Una innovadora alianza estratégica entre el Millennium Institute SAPHIR y el proyecto ATLAS del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) marca un precedente significativo para el posicionamiento de Chile en la investigación científica de frontera.
Esta colaboración, enfocada en el campo de la física de partículas subatómicas, ha generado valiosas oportunidades para que investigadores y, crucialmente, técnicos chilenos de AIEP se integren en uno de los experimentos más ambiciosos del mundo, permitiendo la participación directa en instalaciones de primer nivel como el Laboratorio Rutherford Appleton (RAL) en el Reino Unido.
AIEP presente en el Laboratorio Rutherford Appleton (RAL)

Un claro reflejo de los frutos de esta cooperación es la participación de los estudiantes de AIEP Inés Gutiérrez y Cristian Silva en el prestigioso Laboratorio Rutherford Appleton (RAL), resultado directo de la colaboración formal establecida entre el Millennium Institute SAPHIR y AIEP.
Esta alianza ha sido clave para posibilitar la incorporación activa de técnicos chilenos al proyecto ATLAS del CERN, creando oportunidades tangibles para trabajar en laboratorios de clase mundial.
Su labor en el RAL no solo subraya el compromiso de SAPHIR con la formación técnica de excelencia, sino que también fortalece el papel de Chile en la ciencia de frontera a nivel internacional.
SAPHIR y la necesidad de integrar técnicos calificados
Hace unos meses se concretó un acuerdo con AIEP que busca contribuir al país en la formación de técnicos y brindarles oportunidades concretas de especialización y crecimiento profesional en áreas altamente demandadas y especializadas.
Marcelo Lucero, director de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de AIEP, manifestó que siempre han tenido el anhelo de participar activamente de los cambios de paradigmas propios de la ciencia y tecnología.
“Por ello, hemos establecido una alianza con el Instituto Milenio SAPHIR. La participación de AIEP en el proyecto CERN ATLAS representa una valiosa oportunidad para enriquecer la formación técnica mediante la colaboración en proyectos científicos internacionales de vanguardia, especialmente ahora que el CERN ha aprobado la incorporación de Chile como Estado miembro asociado”, agregó.
De AIEP al RAL
Inés Gutiérrez, egresada de Técnico en Automatización y Control Industrial de AIEP Bellavista, señaló estar muy contenta de ser parte de una etapa tan crucial de ATLAS Upgrade Phase II.
Espera "enfrentar desafíos técnicos y personales que me permitan crecer profesionalmente, especialmente trabajando en un entorno tan exigente como lo es una clean room, donde hay que seguir rigurosos protocolos".

Gutiérrez busca «desarrollar habilidades prácticas en instrumentación, especialmente en el ensamblaje de componentes sensibles y en técnicas de control de calidad» y le interesa fortalecer sus conocimientos en electrónica para detectores, sistemas de adquisición de datos y control de calidad».
También aprender más sobre pruebas eléctricas, caracterización de sensores y cómo estos datos se integran en un sistema complejo como el del detector ATLAS, “además de mejorar mis habilidades de trabajo en equipo y comunicación en un entorno internacional altamente coordinado», subrayó.
Inspirando a futuras generaciones, especialmente mujeres en STEM
Inés Gutiérrez destacó cómo esta experiencia puede beneficiar a Chile y servir de inspiración. «Me permitirá regresar con conocimientos prácticos y técnicos que no son fácilmente accesibles en Chile, especialmente en áreas como la física experimental de altas energías, electrónica avanzada, sistemas de control y colaboración internacional».
Un punto crucial para Gutiérrez es la inspiración hacia las mujeres. «En particular, me interesa que más mujeres se sientan convocadas a explorar estas áreas. Creo que es necesario trabajar en ello desde etapas tempranas, como la enseñanza básica, para despertar el interés y la confianza en niñas y adolescentes».
Agregó que «reducir la brecha de género en áreas STEM… no solo es cuestión de equidad, sino también una forma de enriquecer el desarrollo científico con más perspectivas y talentos diversos».
Una experiencia única
Cristian Silva, que cursó estudios de Técnico en Electricidad y Electrónica en AIEP, compartió sus expectativas ante esta experiencia única en un entorno de excelencia científica. Señaló que sus expectativas «están centradas en aprovechar al máximo esta experiencia única en un entorno de excelencia científica».
Espera poder integrarse activamente al equipo del experimento ATLAS en el RAL participando en tareas técnicas desafiantes y adquiriendo experiencia directa en instrumentación electrónica y tecnologías de detección.
Cristian Silva
Técnico en Electricidad y Electrónica en AIEP"También espero enriquecerme del intercambio con profesionales de diversas disciplinas, ampliando mi visión sobre cómo se articulan física, ingeniería y tecnología para responder preguntas fundamentales del universo. Esta participación representa una oportunidad inigualable para crecer tanto personal como profesionalmente".
Agregó que busca adquirir competencias avanzadas en instrumentación electrónica de alta precisión, manejo de sistemas de adquisición de datos y tecnologías de sincronización y comunicación que operan bajo exigentes condiciones experimentales. “Me interesa profundizar en los sistemas utilizados para captar, procesar e interpretar señales provenientes de los detectores de partículas», dijo.
Proyectando el conocimiento en AIEP y Chile
Silva ve esta experiencia como una forma de impactar la educación en Chile: «Esta experiencia me permitirá, en el futuro, transmitir conocimientos reales y actualizados a estudiantes, contribuyendo a una educación más conectada con el quehacer científico internacional, y por qué no como docente en AIEP».
Cree que puede «aportar desde la experiencia directa, mostrando cómo la ingeniería se aplica a problemas reales en física de partículas y motivando vocaciones científicas y técnicas desde un enfoque práctico y tangible».
Además, espera «colaborar en el fortalecimiento de iniciativas que busquen vincular a estudiantes e instituciones chilenas con centros de investigación como el CERN».
Respecto a su futuro profesional, Silva manifestó que “al finalizar mi participación en el RAL, espero continuar vinculado al desarrollo científico y tecnológico, ya sea a través de la investigación aplicada, la docencia o la colaboración con instituciones académicas y centros de innovación en Chile».