Aa
Aa
MENÚ

Buscador

La Unidad de Género, Diversidad e Inclusión (GDI) de AIEP ha intensificado su labor, participando en diversas instancias que no solo fortalecen su rol institucional, sino que también visibilizan el impacto de sus acciones en la construcción de comunidades más justas y seguras.

Una de las actividades más recientes fue la jornada organizada por la Subsecretaría de Educación Superior y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), enfocada en la Ley 21.369.

Durante el evento, que busca fortalecer los mecanismos de prevención y sanción del acoso sexual y la discriminación de género, la jefa de la Unidad GDI, Eleany Perera, destacó la importancia del diálogo abierto y colectivo:

Eleany Perera

Jefa Unidad Género, Diversidad e Inclusión AIEP

"No existen fórmulas únicas para erradicar la violencia de género, pero sí estrategias para comprender su complejidad, cuestionar estructuras y construir comunidades educativas seguras y conscientes".

Innovación e inclusión en la educación

En paralelo, AIEP también asumió el desafío de la inclusión de personas con discapacidad con acciones concretas, como el desarrollo del Portal de Inclusión.

Eleany Perera fue invitada a exponer sobre esta plataforma en una jornada organizada por el Instituto Superior Tecnológico CENESTUR de Quito, en el marco de la Conferencia Regional de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP).

En su presentación, Perera enfatizó el valor institucional de la plataforma, destacando cómo la innovación tecnológica puede ser una herramienta clave para la inclusión de estudiantes con discapacidad.

Expertos comparten experiencias para la inclusión en el autismo

Complementando estos esfuerzos, AIEP organizó una charla con la psicóloga francesa Spasenia de Carmenaje, fundadora de la asociación Génération Autisme y la escuela Maison Bleue en Marsella.

Con 15 años de experiencia, la experta compartió su recorrido personal y profesional, ofreciendo una perspectiva basada en la inclusión y los apoyos prácticos para personas dentro del espectro autista.

Entre los puntos clave de su exposición, la especialista resaltó:

  • El autismo no es una enfermedad, sino una condición del neurodesarrollo que requiere intervenciones personalizadas, no «recetas» únicas.
  • La base orgánica y sensorial es crucial, ya que problemas como la ansiedad o el sueño pueden influir en el comportamiento.
  • El deporte es una intervención central, no un premio, ayudando a la regulación y la motricidad.
  • La comunicación debe ser funcional, ampliando el vocabulario y la capacidad de expresión.
  • El trabajo en equipo entre familia, profesionales y el estudiante es un «triángulo» fundamental para el progreso.
  • La mirada por etapas es esencial, ajustando los apoyos a lo largo de la vida, especialmente en la adolescencia.

Con estas acciones, AIEP reafirma su compromiso con la equidad y la inclusión, promoviendo un entorno educativo donde la diversidad es valorada y cada persona tiene la oportunidad de desarrollar su potencial.

Noticias Relacionadas