Aa
Aa
MENÚ

Buscador

En AIEP Bellavista se llevó a cabo la ceremonia de cierre en Chile del proyecto internacional «Academia de Sistemas Alimentarios Sostenibles».

Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y desarrollado en consorcio con instituciones de Alemania, Colombia y España (2811, U de Valencia, Uniminuto, Bluoverda y 2811), se centró en fortalecer la sostenibilidad, la innovación y las habilidades verdes en la educación superior.

La actividad marcó el fin de dos años de trabajo que permitieron capacitar a docentes, estudiantes y colaboradores de la institución en competencias cruciales para el futuro.

Un hito destacado fue la realización de la primera versión del Desafío Innova Sostenible, que generó prototipos innovadores para abordar desafíos en la cadena alimentaria.

Un sello educativo con foco en el mañana

José Antonio Álvarez de Toledo, vicerrector académico de AIEP, destacó el valor estratégico de la iniciativa. “Para nosotros ha sido altamente valioso poder participar en este tipo de iniciativas porque contribuyen directamente a lo que es nuestro sello, que es la formación de técnicos y profesionales para Chile y para el mundo. Particularmente éste es un tema que a nosotros nos apasiona y que es parte de nuestro sello educativo, de nuestro sello formativo. Junto a la innovación y las habilidades profesionales y digitales que deben tener nuestros estudiantes, la sostenibilidad es algo que es fundamental en el mundo del día y del mañana», afirmó.

El vicerrector también resaltó el carácter internacional del proyecto y el compromiso de AIEP con la innovación tecnológica, mencionando que la institución es la primera en Latinoamérica en incorporar oficialmente la inteligencia artificial en todo su currículum, lo que sin duda mejorará futuros proyectos de sostenibilidad.

FELIPE VENEGAS EN CIERRE PROYECTO ERASMUS EN AIEP

Felipe Venegas, subdirector de Innovación de AIEP, detalló los logros dentro del proyecto, enfocados en asegurar la sostenibilidad del conocimiento generado.

    Entre ellos, la creación del curso auto instruccional "Innova Sostenible", que busca transversalizar contenidos de emprendimiento social, ODS, Economía Circular y los aprendizajes de la Academia Verde a todas las carreras de la institución, “sin importar si estudian Estética, Contabilidad o Teatro”.
      El Desafío Innova Sostenible de AIEP, dijo, recibió 30 postulaciones de estudiantes de diversas sedes a nivel nacional, focalizándose principalmente en las escuelas de Gastronomía, Hotelería y Turismo, y Administración y Gestión Empresarial.

      Resultados concretos y proyección de impacto 

      Cuatro proyectos resultaron ganadores, destacó, adjudicándose un millón de pesos para el desarrollo de sus prototipos, como «Oro Naranjo» (condimento a base de cáscara de camarón) y «Bio Pellets con hortalizas».

      Dos de los equipos ganadores, «Suelo Vivo, Campo Resiliente» (industria avícola) y «Ecomigas» (harina vegetal a partir de residuos de fondos de caldos), viajaron a Bogotá, Colombia, para presentar sus iniciativas en la Conferencia de Habilidades Verdes, lo que les permitió vincularse con la red internacional y acelerar su desarrollo.

      El proyecto, según sus participantes, deja una base sólida para que AIEP continúe fortaleciendo su vinculación con el medio y su liderazgo en la integración de la sostenibilidad, la innovación y la tecnología en la formación a lo largo de la vida de sus estudiantes.

      Colaboración, flexibilidad y co-creación

      Pilar Palacios, directora de Formación y Academia de 2811, explicó el rol de su organización como impulsora y articuladora de los fondos Erasmus+, incluyendo la Academia de Sistemas Alimentarios Sostenibles.

      El objetivo principal de 2811, subrayó, es generar capacidades en personas, equipos, docentes y organizaciones para afrontar los desafíos futuros, centrándose en tres líneas de acción: soluciones ecológicas, sociales y económicas.

      Palacios subrayó que el éxito del proyecto Erasmus se basó en la colaboración, flexibilidad y co-creación entre las seis instituciones de Chile, Colombia y Europa.

      Noticias Relacionadas