Aa
Aa
MENÚ

Buscador

Un importante paso en la concientización ambiental se dio hoy en AIEP San Joaquín con la realización del primer «Mural del Clima».

Fue una instancia dinámica de aprendizaje lúdico y colaborativo que involucró a unos 60 estudiantes de diversas carreras, siendo ésta la más grande del país hasta la fecha.

La iniciativa, pionera en la sede, buscó generar una profunda reflexión sobre el cambio climático y la urgencia del cuidado medioambiental.

La gestora de este significativo evento fue Ivana Ploner, docente de la carrera Estética Profesional de AIEP.

Ploner explicó que la idea surgió tras ser una de las 14 profesoras a nivel nacional en obtener una beca para capacitarse en la metodología del Mural del Clima.

«Esta capacitación depende de la Asociación Internacional de Cambio Climático (ICCP), un grupo de expertos referentes en la temática. A partir de esta formación, se generaron tres iniciativas en Chile, y estamos orgullosos de que una de ellas se haya concretado aquí en AIEP San Joaquín«, señaló la docente.

Taller participativo

El Mural del Clima se presenta como un taller participativo diseñado para que los estudiantes comprendan de manera didáctica la complejidad del cambio climático y la necesidad de acciones inmediatas.

La jornada contó con la valiosa participación de diversos docentes facilitadores, entre ellos Pierre Genere, coordinador de la ONG El Mural del Clima en Chile; Catalina Santos, analista de sostenibilidad de la Universidad de Santiago de Chile; Daniel Fernández, ingeniero en automatización y robótica de la Universidad Andrés Bello; y Roberto Parra, coordinador nacional de gestión ambiental de la Universidad Santo Tomás.

La convocatoria fue un éxito, reuniendo a unos 60 estudiantes de las escuelas de Ingeniería, Energía y Tecnología, así como de Estética Integral, demostrando un interés transversal por la temática. Ivana Ploner destacó la visión a futuro de esta iniciativa.

«La idea es llevar esto a gran escala e implementarlo con todos los grupos de proyectos de especialidad. Queremos que los estudiantes comiencen sus módulos entendiendo qué es el cambio climático y cómo se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son la base de nuestra malla curricular».

Nuevos facilitadores

Por su parte Pierre Genere, quien además actuó como mentor de los nuevos facilitadores, resaltó la importancia de esta primera experiencia en AIEP. «Hoy día estoy acá porque hago mentoría del nuevo facilitador de este mismo taller, donde después de formarse ahora por fin los docentes se pasan a la prueba y facilitan el taller para estudiantes. Para los facilitadores también era desafío porque se van a enfrentar en condiciones con un máximo de estudiantes repartidos en varias mesas, lo que no siempre se da, así que es bueno notar la alta tasa de participación hoy día«.

Genere enfatizó que su rol es «ayudarlos a volverse facilitadores, haciendo que suban en competencias, poniéndose en condiciones reales de facilitar el taller con un máximo de gente y que a pesar de tener mucha hagan un taller de calidad y que al final cumplan con los objetivos del taller: concientizar para llevar a la acción a los participantes en la lucha contra el cambio climático».

La exitosa realización de este primer Mural del Clima en AIEP San Joaquín marca un precedente significativo en la incorporación de la educación ambiental como un eje fundamental en la formación de sus estudiantes, impulsando una conciencia activa y la búsqueda de soluciones frente a los desafíos del cambio climático.

Noticias Relacionadas