El pasado jueves 6 de noviembre, el Auditorio de la Corporación Cultural de Curicó fue el escenario del seminario “El Deporte Nos Une: Actividad Física e Inclusión”.
Un encuentro vital organizado por Tomás Nuñez, coordinador de Especialidad de la Escuela de Salud y Deporte AIEP con el apoyo de la Oficina de la Discapacidad de Curicó.
La actividad congregó a cerca de 50 personas, incluyendo titulados, estudiantes, docentes, egresados y profesionales del área de la salud y el deporte.
El objetivo central de la jornada fue generar una profunda reflexión sobre los desafíos, oportunidades y herramientas que conlleva la inclusión en el ámbito deportivo y social, promoviendo una visión ampliada que va más allá de la discapacidad.
El seminario contó con la participación de destacados expertos que enriquecieron la discusión desde diversas perspectivas.
Experiencias locales y visión transformadora
El presidente de AFAMS, Manuel Argel, abrió el encuentro explicando los fundamentos del deporte adaptado y la importancia de comprender la discapacidad intelectual desde una mirada integral.
Las experiencias locales estuvieron a cargo de Rodrigo Toledo, técnico deportivo AIEP, seleccionado nacional de básquetbol en silla de ruedas y presidente de FEBAPACH, junto a Constanza González, kinesióloga de la Oficina de Discapacidad de Curicó, quienes abordaron mitos, barreras y avances regionales.
Por su parte, Oriele Lagos, jefa Nacional de Especialidad en la Escuela de Salud y Deporte de AIEP, presentó la ponencia “La verdadera inclusión”.
Lagos invitó a los asistentes a ver la inclusión como una estrategia para todas las etapas de la vida y como una herramienta clave para enriquecer la planificación profesional.
Esto promoviendo la alfabetización motriz, la autonomía y la calidad de vida física, psicológica, social y cognitiva de la población:
Oriele Lagos
Jefa Nacional de Especialidad Escuela de Salud y Deporte de AIEP“La inclusión no sólo es un valor, es una oportunidad para innovar en nuestra industria. Espacios como éste nos invitan a reflexionar sobre cómo generar experiencias más motivadoras, diversas y sostenibles, que impulsen el movimiento y la salud de la población”.
Rumbo al mundial 2027 y la oportunidad profesional
La jornada también puso el foco en la acción concreta y las proyecciones futuras. Viviana Aguayo, representante de Olimpiadas Especiales Chile, destacó la labor de la organización y el hito que representa el evento internacional que Chile acogerá en 2027.
Aguayo precisó la diferencia entre el deporte adaptado (máximo rendimiento) y el deporte inclusivo y unificado (máximo esfuerzo y participación conjunta), motivando a los asistentes a crear más oportunidades reales de participación en todos los niveles.
Finalmente, Francisco Vélez, supervisor de la Dirección Provincial de Educación, cerró el ciclo de exposiciones brindando herramientas prácticas sobre la participación laboral y el acceso a fondos concursables, orientando a los profesionales sobre cómo gestionar recursos y fortalecer proyectos inclusivos en sus territorios.
Noticias Relacionadas