Aa
Aa
MENÚ

Buscador

En un hito trascendental para la institución, AIEP Online inició su Año Académico 2025. Ello en un evento que no solo marca el comienzo de un nuevo ciclo de aprendizaje, sino que también celebra los 60 años de trayectoria de la institución.

En este marco, las voces de María José Orellana, directora nacional de AIEP Online, y Clery Neyra, vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones de AIEP, resonaron con visiones claras sobre el futuro de la educación, la tecnología y el impacto social.

La Evolución y el Compromiso de AIEP Online

María José Orellana enfatizó que el 2025 es un momento clave para AIEP, especialmente al conmemorarse seis décadas de trabajo incansable por transformar la educación en Chile. «Durante estas seis décadas, AIEP ha trabajado incansablemente por transformar la forma de educar, ofreciendo oportunidades reales de progreso a jóvenes y adultos, mediante educación técnica y profesional de calidad», afirmó.

Recordó que el camino de la educación a distancia se inició en 2015, consolidándose en 2021 como la Sede Online de AIEP, con aproximadamente 21.000 estudiantes distribuidos en siete escuelas.

Esto demuestra la capacidad de la institución para adaptarse a las exigencias sociales, laborales y económicas del país.

En cuanto a las expectativas de crecimiento, AIEP tiene un fuerte enfoque en la educación a distancia, proyectando alcanzar alrededor de 30.000 matriculados en AIEP Online para el 2030. «El objetivo de consolidarse como la institución más grande en este formato. La internacionalización también es una clave de desafío, buscando expandir la oferta educativa a otros países de la región”, agregó.

Educación sin límites

La directora destacó el papel fundamental de la educación en línea en un país con una geografía compleja como Chile. «En Chile, un territorio con una geografía compleja y zonas aisladas, la educación en línea ha permitido ampliar el acceso a la educación a quienes no pueden asistir a una sede presencial», señaló.

Con 85.000 estudiantes matriculados en AIEP a nivel institucional, Orellana reafirmó el compromiso con el desarrollo del país, impulsando una educación en línea de calidad que responda a una demanda creciente.

Uno de los principales desafíos para AIEP Online es la adaptación al cambio en la comunidad estudiantil. «El gran desafío que nosotros tenemos es ir perfeccionando la manera en cómo nos relacionamos con nuestros estudiantes, cómo hacemos un acompañamiento estratégico, un acompañamiento bien pensado para distintos tipos de estudiantes», explicó.

Se busca implementar herramientas como la inteligencia artificial y predictores para ofrecer un apoyo personalizado, ya sea académico o socioafectivo, marcando el paso hacia un modelo de acompañamiento estratégico. 

La Transformación disruptiva y el futuro del trabajo

Clery Neyra, Vicerrectora de Transformación y Nuevas Soluciones de AIEP, ofreció una perspectiva sobre cómo la tecnología disruptiva impulsa el crecimiento de las organizaciones, analizando los cambios que transforman el mundo.

Destacó que el futuro del trabajo, según un estudio de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) presenta desafíos como la oscilación extrema de la economía, la dificultad para atraer talento joven que busca esquemas de trabajo no tradicionales, y la automatización de la investigación que, si bien impulsa el avance, requiere abordar la escasez de investigadores, especialmente mujeres.

Neyra hizo hincapié en el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) no solo en las organizaciones, sino también en la forma en que las personas accederán a los trabajos. «Se dice que ya no vamos a pertenecer a una empresa con contrato indeterminado como estamos hoy en día, sino que vamos a comenzar a colocar nuestros servicios en una plataforma y entonces las empresas van a comenzar a optar por nuestros servicios. Todos nos vamos a convertir en consultores», afirmó.

En su presentación la vicerrectora desglosó el impacto de diversas fuerzas tecnológicas: robótica, biología digital, nanotecnología, energías renovables, Internet de las Cosas, impresoras 3D, blockchain y metaverso.

Explicó cómo estas tecnologías están creando nuevas experiencias y transformando la cadena de valor de las organizaciones, requiriendo un enfoque basado en ecosistemas y una mentalidad de colaboración.

Aprendizaje continuo

Para afrontar estos cambios, Neyra enfatizó la necesidad de implementar reskilling y upskilling de manera dinámica y constante. «Tenemos que acompañar a nuestros docentes y a las empresas para que sigan creciendo y a nuestros estudiantes a seguir adaptándose. Esto para poder generar este aprendizaje continuo y poder asegurar el progreso y la vigencia de nuestros estudiantes y la sociedad», expresó.

Y en este sentido concluyó que AIEP ya está trabajando para adaptar sus mallas curriculares e integrar la inteligencia artificial, en estrecha colaboración con empresas y socios comunitarios, para asegurar la empleabilidad de sus egresados ​​en un mundo en constante evolución.

 

Noticias Relacionadas