
Tatiana Soto, directora de la Escuela de Salud y Deporte de AIEP, fue una figura central en el “I Congreso Interuniversitario de Educación en Salud Técnica con Sentido: humanizar para transformar” llevado a cabo en el Aula Magna de la Universidad de las Américas (UDLA).
Durante el evento, Soto lideró el taller «Humanización en la atención en salud: construyendo valor a través de quienes cuidan«, donde enfatizó que la humanización es una obligación ética y formativa, más allá de ser solo un concepto.
“La humanización en salud ya no es una opción, es una obligación. Conlleva exigencias éticas, culturales y ha transformado las perspectivas formativas desde la responsabilidad”, afirmó Soto, subrayando la evolución de este enfoque en el sector.
El foco en la empatía y el trato humano
La directora de AIEP resaltó que los pacientes valoran enormemente la confianza, la cercanía, el trato y la comunicación.
En línea con esto, la Escuela de Salud y Deporte de AIEP ha integrado activamente el respeto, la empatía, la comunicación efectiva y la dignidad en sus planes de estudio, con un fuerte enfoque en la formación centrada en las personas.
Soto abordó el desafío de enseñar habilidades blandas como la empatía, tradicionalmente consideradas innatas. Demostró que estas competencias pueden y deben ser desarrolladas en el ámbito académico. Se hizo hincapié en la importancia de:
- El respeto por la autonomía del paciente, incluso ante decisiones difíciles.
- La atención personalizada, que considera las experiencias y emociones individuales.
- La confidencialidad y el manejo adecuado de la información del paciente.
- La presentación y el saludo como bases para una relación de confianza.
Tecnología y humanización: un desafío conjunto
Aunque reconoció la utilidad de la inteligencia artificial (IA) para la evaluación de riesgos, la gestión operativa y la estandarización de procesos, Tatiana Soto fue clara: la IA no puede reemplazar el elemento humano en la atención en salud.
«Aunque el futuro sea digital, el cuidado sigue siendo profundamente humano», sentenció. Explicó que emociones como el miedo, la ira o la felicidad, y la capacidad de comprenderlas y manejarlas, son intrínsecamente humanas. “La IA puede ser una herramienta de apoyo, pero la humanización en la atención la construyen las personas”, sostuvo.
La Escuela de Salud y Deporte de AIEP integra la simulación clínica desde el primer semestre para fomentar habilidades no técnicas y la humanización. Además, promueve un decálogo institucional que guía a los estudiantes en pilares como el respeto, la comunicación y la empatía.
Impacto y compromiso con la comunidad
Soto también destacó iniciativas como el programa «Cuidando Juntos» de Vinculación con el Medio de AIEP, que capacita a cuidadores a nivel nacional. Este programa reconoce la labor esencial de quienes apoyan a personas postradas y enfatiza la necesidad de su propio autocuidado.
Para concluir, Tatiana Soto reiteró el compromiso de la Escuela de Salud y Deporte de AIEP con la formación de profesionales que incorporen un sello humanitario en su quehacer.
Hizo un llamado a la colaboración con la comunidad y otras instituciones para fortalecer la atención humanizada en todo el país, ofreciendo el apoyo y los recursos de la escuela.