Aa
Aa
MENÚ

Buscador

El rol transformador de la logística como motor estratégico. Esta fue una de las principales conclusiones del Seminario Logística en 360°: «Redefiniendo las operaciones logísticas», organizado por la Escuela de Administración y Gestión Empresarial de AIEP.

El evento no solo congregó a expertos y académicos, sino que también destacó el rol transformador de la logística. Ha pasado de ser un «engranaje silencioso» a un «motor estratégico» que impulsa la competitividad, la innovación empresarial y el desarrollo sostenible de los territorios.

Ejes centrales: cadena de valor global y soluciones urbanas

El seminario se centró en dos temas cruciales para la industria: las Cadenas de valor y su relación con la logística global, y las Soluciones actuales para la logística urbana. Los asistentes y panelistas analizaron las profundas transformaciones que vive el sector, desde los desafíos postpandemia hasta las nuevas exigencias tecnológicas, sostenibles y geopolíticas para Chile y el mundo, tales como:

  • Digitalización y Desafíos Culturales: La implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (SICEX) demostró que la principal dificultad es la resistencia cultural al cambio, superada al demostrar beneficios concretos de ahorro de tiempo y costos. El desafío es la interoperabilidad de sistemas públicos y privados para una visibilidad de la carga en tiempo real.
  • Infraestructura y Competitividad Portuaria: Se puso en contexto la magnitud del Puerto Exterior de San Antonio, señalándolo como el proyecto portuario más grande de Chile (seis veces la capacidad inicial de Chancay, Perú). La necesidad es una planificación basada en forecasts de demanda reales para dar confianza al mercado.
  • Ciberseguridad: La conciencia sobre ciberseguridad es aún incipiente en el rubro extraportuario. La vulnerabilidad más crítica está en la conciencia interna de los equipos de trabajo (ej. phishing). La nueva Ley Marco de Ciberseguridad obligará a aumentar presupuestos y avanzar hacia sistemas de Blockchain integrados.

La directora de la Escuela de Administración y Gestión Empresarial de AIEP, Lorena Baus, enfatizó la importancia de estos espacios de reflexión para "anticipar el futuro".

    Subrayó que la logística actual debe ser "sostenible, digital, resiliente" y capaz de generar oportunidades de desarrollo. La invitación a los estudiantes fue clara: atreverse a "pensar distinto" y ser "protagonistas de esta transformación", aportando su talento, creatividad y visión para construir una logística más humana, eficiente e innovadora.

    Lorena Baus, directora Administración y Gestión Empresarial AIEP, en Seminario Logística 360°

    Impacto de la incertidumbre en la logística marítima: La «lluvia de meteoritos»

    Uno de los momentos estelares de la jornada fue la exposición del reconocido economista y consultor internacional Ricardo Sánchez, experto en shipping y economía portuaria.

    Su presentación abordó el impacto de los conflictos internacionales en la logística marítima global, en el marco de un contexto marcado por la incertidumbre y la volatilidad.

    Ricardo Sánchez, experto en shipping y economía portuaria en Seminario Logística 360° AIEP

    Sánchez utilizó una potente analogía, describiendo las sucesivas crisis como una "lluvia de meteoritos" que afectan al comercio. Identificó varios "meteoritos" que impactan la logística global simultáneamente:

    • Meteoritos Geopolíticos: Guerras y conflictos armados o no armados (como el Brexit o las guerras comerciales).
    • Meteoritos Económicos y Financieros: Crisis de deuda, precios del petróleo.
    • Meteoritos Sanitarios y Climáticos: Pandemias (COVID-19), desastres naturales (sequía en Panamá, terremotos).
    • Meteoritos Tecnológicos: Ataques de ciberseguridad, siendo el sector logístico el segundo más atacado a nivel mundial.

    El estudio presentado por Sánchez, próximo a publicarse, confirma que los impactos más significativos provienen de las crisis geopolíticas no armadas, seguidas por las económicas y sanitarias, lo que evidencia una vulnerabilidad sistémica.

    Reconfiguración de la cadena de suministro: la tendencia del nearshoring

    En este contexto de shocks internacionales, el experto destacó la aceleración de tendencias como el Nearshoring, Reshoring o Friendshoring, que implican una reconfiguración de las cadenas de suministro.

    Esta tendencia se manifiesta en la diversificación de las cadenas de valor, con grandes compañías reduciendo su concentración en el Extremo Oriente (particularmente China) y desplazando la producción hacia países cercanos (Sudeste Asiático o países vecinos a los mercados de consumo).

    El objetivo es claro: buscar mayor resiliencia y menor dependencia frente a la volatilidad global.

    La jornada concluyó reafirmando que la logística ha trascendido su rol operativo, consolidándose como un factor estratégico esencial para el desarrollo económico, la seguridad de abastecimiento y la competitividad de las naciones.



    • Compartir:

    Noticias Relacionadas