En la actualidad, cada vez son más las carreras técnicas y profesionales que se ofrecen a los estudiantes, adaptándose a los cambios de la sociedad. Sin embargo, hay otras carreras con una trayectoria consolidada que han tenido que actualizarse para enfrentar los desafíos del contexto actual, incluyendo los avances tecnológicos y las demandas del mercado. Una de ellas es Técnico en Construcción, que continúa siendo fundamental para el desarrollo de Chile.
Esta disciplina cobra vital importancia porque el sector de la construcción sigue siendo un pilar fundamental para la economía chilena, representando alrededor del 7 % del Producto Interno Bruto (PIB), generando miles de empleos y contribuyendo significativamente al desarrollo de la infraestructura en todo el país.
Además, el sector inmobiliario comenzó a mostrar señales de recuperación, ya que, según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en agosto de 2025 la venta de viviendas nuevas en la Región Metropolitana alcanzó 2.101 unidades, lo que representa un alza de 95 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
En ese contexto, un especialista en Técnico en Construcción se vuelve indispensable en el área, ya que su rol es fundamental para garantizar la seguridad y eficiencia en las obras, actuando como nexo entre la planificación y la ejecución en terreno, considerando criterios de calidad, protección de la salud y cuidado del medioambiente.
¿Qué hace un Técnico en Construcción?
Entre sus responsabilidades, el Técnico en Construcción supervisa el correcto uso de materiales y técnicas constructivas para garantizar que la obra cumpla con los estándares de calidad establecidos. Asimismo, verifica que la construcción se ajuste a las normativas técnicas, legales y ambientales vigentes, y se encarga de realizar estudios preventivos para evitar fallas que podrían generar costos adicionales o comprometer la seguridad a largo plazo.
En cuanto al campo laboral, un titulado de esta carrera puede desempeñarse en empresas constructoras e inmobiliarias, tanto públicas como privadas, supervisando las diferentes etapas del proceso constructivo, la cubicación de materiales, los ensayos de laboratorio y la elaboración de presupuestos de obra. Según Mifuturo.cl, tiene una empleabilidad de 56% y el sueldo promedio mensual supera el millón de pesos.
Lo anterior convierte al profesional en un pilar fundamental detrás de cada proyecto, así como en un eje articulador del desarrollo de la infraestructura y del crecimiento económico del país.
Estudia Técnico en Construcción en AIEP
En AIEP tienes la opción de estudiar esta carrera, que tiene una duración de 5 semestres -incluido la práctica laboral y titulación-, en formato presencial o híbrido, lo que te permite una rápida inserción al mundo laboral.
La malla, que puedes revisar haciendo clic aquí, mantiene contenidos actualizados con respecto a la realidad del campo, así como tecnología, softwares e inteligencia artificial, que se adaptan a las nuevas exigencias de la construcción.
Noticias Relacionadas
Mejores carreras 2026: por qué Automatización y Control Industrial es una buena opción