Aa
Aa
MENÚ

Buscador

A principios de octubre, la Conferencia “Habilidades Verdes para un Sistema Alimentario Sostenible en América Latina”, celebrada en UNIMINUTO, Bogotá, se convirtió en un escenario clave para discutir la urgente necesidad de incorporar la sostenibilidad y las «habilidades verdes« en la educación técnico-profesional.

Este evento, dirigido a actores del ecosistema público, privado y educativo de América Latina y Europa, buscó difundir metodologías y resultados del proyecto Erasmus+ VET para impulsar la adopción de estas competencias cruciales.

AIEP, formando agentes de cambio para el desarrollo sostenible

Una comitiva de AIEP, conformada por directores, subdirectores, jefaturas, docentes y estudiantes (desde Vinculación con el Medio hasta Innovación y Sostenibilidad) estuvo presente en Bogotá durante varios días.

Y en el marco de la conferencia, Javiera Gutiérrez, jefa de Sostenibilidad de AIEP, destacó el compromiso institucional con la sostenibilidad. Explicó que este compromiso se ha formalizado y potenciado significativamente con la actualización del Plan Estratégico Institucional 2025 en el marco de los 60 años de la institución, donde la sostenibilidad se integra como parte esencial de la misión educativa de AIEP.

Gutiérrez resaltó que AIEP tiene un rol estratégico en la formación de «agentes de cambio» que están en terreno, considerando que:

Javiera Gutiérrez

Jefa de Sostenibilidad de AIEP

“La educación técnico-profesional no solo forma técnicos competentes... sino que también estamos impulsando agentes de cambio que sean capaces de transformar los territorios".

La institución, dijo, ha avanzado en múltiples frentes, destacando:

  • Gobernanza y gestión ambiental: AIEP cuantifica su huella de carbono desde 2019, tiene un compromiso con carbono neutralidad, y desarrolla una matriz de riesgos climáticos para sus 25 sedes a lo largo del diverso territorio chileno. Además, ha incorporado criterios de sostenibilidad en la gestión del agua, residuos, energía y en sus compras.
  • Formación académica transversal: Desde 2020, AIEP implementó una asignatura obligatoria de Sostenibilidad para todas sus carreras, impactando a más de 78.000 estudiantes, además de incorporar sellos disciplinares específicos en carreras como Logística e Ingeniería.

El talento estudiantil de AIEP lidera la innovación sostenible

Como prueba tangible del impacto de esta formación, la conferencia de Bogotá incluyó una socialización de proyectos liderados por estudiantes de AIEP, ganadores del Desafío Innova Sostenible 2025 de AIEP.

Estos proyectos ejemplifican la aplicación de habilidades verdes para transformar el sistema alimentario chileno:

"Ecomigas": Pan no Integral Fortificado (AIEP Bellavista)

Líder: Franz Dominic Villarroel Espindola.

    Innovación: El proyecto reutiliza residuos vegetales y mermas de fondos de cocina para crear una harina fortificante. Esta harina se integra en la elaboración de un pan no integral, logrando un producto más sabroso y con un mayor contenido de fibra que el pan integral convencional. Es un modelo que convierte el residuo en un alimento accesible y saludable.

    AIEP educación sostenible presentación "Ecomigas" en Bogotá
    • «Suelo Vivo, Campo Resiliente» (AIEP Curicó)

    Líderes: Paz Sepúlveda García y Tamara Bravo Valderrama.

    Innovación: Este equipo diseñó un sistema agro avícola integrado adaptado a las necesidades de agricultores chilenos. La iniciativa combina el cultivo de árboles con la cría de gallinas ponedoras para regenerar la salud del suelo, servir como control de plagas natural y, a su vez, diversificar los ingresos del agricultor, fortaleciendo la resiliencia productiva ante el cambio climático.

    Cooperación internacional para desafíos globales

    Esta actividad se desarrolló en el contexto del proyecto Erasmus+ “Food Systems Academy”, del cual AIEP es parte, junto a 2811, la Universidad de Valencia, UNIMINUTO, Bluovarda y SEPADE.

    Esta alianza busca fortalecer las competencias verdes en educación superior, impulsar el emprendimiento sostenible y promover la transformación de los sistemas alimentarios en América Latina.

    “Esta experiencia demuestra cómo nuestros estudiantes y docentes están siendo parte activa de redes internacionales que promueven la sostenibilidad desde la educación técnico-profesional. Nos permite conectar innovación, territorio y compromiso social en torno a un desafío global como la alimentación sostenible”, destacó Felipe Venegas, subdirector de Innovación y Sostenibilidad de AIEP.

    Reuniones colaborativas

    Además, la visita —que se extendió por casi una semana— permitió sostener reuniones de colaboración con la Fundación Andina, Diversa, la Universidad del Rosario y el SENA, abriendo nuevas oportunidades de cooperación internacional y de articulación con el ecosistema académico colombiano.

    La agenda se complementó con visitas a un emprendimiento agrícola de cacao, el Jardín Botánico de UNIMINUTO, la asociación ASOPROCOTA, y la participación en el Climatón de Ecohabilidades, donde se presentaron experiencias de innovación ambiental desarrolladas por jóvenes de la región.

    Esta participación reafirma el compromiso de AIEP con la formación técnico-profesional sostenible, el impulso a la internacionalización académica y la promoción de competencias verdes que aportan al desarrollo sostenible de los territorios y a los desafíos globales del futuro.

    Noticias Relacionadas