Aa
Aa
MENÚ

Buscador

Teatro AIEP Bellavista se convirtió en un espacio de encuentro y reflexión con el cierre del proyecto Teatro Neurodiverso.

Esta es una iniciativa que une arte, educación e inclusión social para visibilizar la neurodiversidad en Chile. Liderado por la carrera de Teatro de AIEP en colaboración con la Fundación Felipe Camiroaga.

El proyecto, que forma parte del mecanismo de Compromiso Comunitario, se enmarca en la línea de acción Intervención Social Disciplinar y contó con la participación de la Escuela de Artes e Industrias Creativas.

La presentación del montaje “Extraordinarias o extremadamente raras” convocó a familias, organizaciones y agrupaciones de la Región Metropolitana, entre ellas AFADIS de Lo Barnechea, quienes participaron como público en una función dedicada especialmente a comunidades vinculadas a la neurodivergencia.

Una experiencia artística que abre conversaciones necesarias

El proyecto comenzó en 2024 junto al Centro Terapéutico Bosque Azul, explorando el potencial del teatro como herramienta dentro de procesos terapéuticos para niños y niñas neurodivergentes.

A partir de ese trabajo inicial surgió un texto dramatúrgico basado en las experiencias recopiladas.

Durante 2025, la iniciativa avanzó hacia su etapa de creación escénica, dirigida por Valentina Parada, con asistencia de Javier Acevedo y el aporte de estudiantes de distintos niveles de la Escuela de Artes e Industrias Creativas.

Para Eleany Perera, jefa del área de Diversidad, Género e Inclusión de AIEP, la obra deja un mensaje profundo.

“Me dejó conmovida y, al mismo tiempo, reflexiva. Nos recuerda cuánto nos falta avanzar como sociedad para entender, reconocer y valorarnos en la diversidad. Acciones como ésta muestran que seguimos apostando a la transformación. El camino es seguir trabajando con convicción y entrega. Esa es la forma”.

Desde la organización invitada, María Yazna, representante de AFADIS de Lo Barnechea, destacó la conexión que generó el montaje con las familias. “Somos una agrupación de familias con discapacidad, nos sentimos todos súper identificados. Primera vez que no nos sentimos diferentes; nos reflejamos profundamente en la historia. Muchas gracias al Instituto Profesional AIEP y a su carrera de teatro por abrir estos espacios”.

Por su parte, Gabriel Valenzuela, director ejecutivo de la Fundación Felipe Camiroaga, valoró la sensibilidad del trabajo presentado. “Una excelente obra, que va tocando distintas temáticas de la neurodivergencia. Con un título que explora cómo cada personaje vive su mundo, fue muy especial. Los padres y madres estaban muy emocionados; excelente puesta en escena de AIEP”.

Teatro neurodiverso AIEP Bellavista

Una puesta en escena que conecta con realidades familiares y sociales

El montaje también emocionó a las autoridades presentes. Claudia Vera, directora académica de AIEP Bellavista, comentó que “en ciertas partes de nuestra vida empatizamos mucho con lo que se refleja en esta obra, sobre todo con las madres y padres de niños con neurodivergencia. Me voy con el corazón llenito después de ver este maravilloso trabajo, así como con el interés aún más presente de que este espectáculo sea visible para toda la comunidad”.

    Desde la carrera de Teatro, César Avendaño destacó la relevancia de presentarse ante un público directamente vinculado al contenido de la pieza. “La experiencia ha sido profundamente significativa. El teatro se completa cuando llega el público, y hoy fue muy especial porque estaban directamente conectados con lo que la obra propone. Cuando el montaje dialoga con las experiencias de las personas, entendemos que el trabajo cobra verdadero sentido. El teatro también es una herramienta para abrir los ojos y comprender las distintas realidades que atraviesa nuestra sociedad”.

    Proyecciones a futuro

    Como parte de la apertura a la comunidad, la función convocó a organizaciones de distintas comunas.

    El equipo proyecta una tercera etapa para 2026, postulando nuevamente a fondos de Vinculación con el Medio para llevar el montaje a establecimientos educacionales y espacios comunitarios, junto con diálogos post-función que fortalezcan la reflexión en torno a la diversidad y la inclusión.

    Noticias Relacionadas