
Expertos de Argentina, Colombia y representantes de Amazon, Sofofa y Balloon Latam, entre otros, se reunieron en el «1er Seminario Internacional AIEP Online: IA y Sociedad: de la educación al trabajo”.
Esto con la idea de analizar el rol crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior y la empleabilidad.
El encuentro, organizado por AIEP Online en el marco de la Semana de la Vinculación con el Medio, concluyó que la IA ofrece oportunidades transformadoras, pero exige un cambio de mentalidad, una mirada ética y el fortalecimiento de habilidades humanas y transversales.
Panel 1: el triple impacto de la IA en la educación
El primer panel, moderado por Patricia Llach (directora académica de AIEP Online), delineó tres grandes áreas de impacto de la IA en la educación superior:
- Personalización y optimización del aprendizaje
Diego Docmac (Sofofa) y Víctor Morales (CENIA) coincidieron en que la IA permite generar finalmente aprendizajes personalizados y diferenciados, adaptándose al ritmo de cada estudiante. Morales destacó que esto reenfoca el rol docente, liberándolo de tareas administrativas para convertirse en tutor y generador de experiencias formativas.
- Eficiencia en la gestión y reconocimiento de aprendizajes
Rafael Martínez (Virtual Educa) enfatizó la capacidad de la IA para acelerar procesos lentos en la región, como la equivalencia académica de títulos, un obstáculo que afecta gravemente la empleabilidad.
Docmac complementó que el reconocimiento de aprendizajes optimizado por la IA puede acortar las carreras. Además, la IA mejoraría la gestión pedagógica y administrativa, combatiendo el déficit de profesores.
- Desarrollo de competencias laborales para el siglo XXI
José Antonio Álvarez de Toledo, vicerrector académico de AIEP, resaltó que el potencial más profundo reside en el desarrollo de competencias laborales, como las competencias digitales y la capacidad de trabajar en red y de forma remota.
Docmac sugirió que la IA puede generar motores de identificación de competencias demandadas por la industria para traducirlas en rutas formativas.
La brecha digital: el gran desafío ético
Frente al riesgo de que la IA amplíe la desigualdad, los expertos propusieron soluciones integrales:
- Regulación y Financiamiento: Rafael Martínez subrayó la necesidad de un marco regulatorio que estimule el uso de la IA y abordar el financiamiento de la tecnología, ya que la IA efectiva no es gratuita y su costo no debe ser un factor que incremente la brecha.
- Infraestructura y Colaboración: Víctor Morales complementó que la brecha también radica en la infraestructura tecnológica de Latinoamérica, lo que afecta la competitividad regional. Abogó por la inversión inteligente y el trabajo colaborativo para que proveedores y Pymes accedan a la tecnología.
- Acceso Universal: El Vicerrector Académico afirmó que la equidad se logra con el acceso universal, lo que implica disponibilizar la herramienta a todos los estudiantes e incluir asignaturas obligatorias de IA en el currículum. Destacó la importancia de capacitar a los titulados y apoyar programas abiertos al público para que las personas utilicen la tecnología y mejoren su empleabilidad.
Panel 2: la prioridad en las habilidades humanas
El segundo panel, moderado por María Antonieta Fuertes (subdirectora académica de AIEP Online), se centró en las competencias críticas para la empleabilidad.
El nuevo rol de la educación
Marcelo Sáenz (AIEP) instó al sector educativo a «creer que esto puede ayudarnos», superando la visión reactiva que ve la IA como una herramienta para hacer trampa. Enfatizó que la IA debe ser un apoyo para «llegar más lejos» con los estudiantes.
Por su parte, Paulo Falcón (Ucaece) sostuvo que el valor central que la educación debe aportar es la discusión sobre la integridad (académica y profesional), formando profesionales que resolverán problemas y usarán herramientas que aún no existen.
Habilidades transversales: el core de la empleabilidad
Doménica Parada (Amazon) y Patricio Jara (Balloon Latam) coincidieron en que la demanda laboral prioriza las habilidades transversales (Power Skills), tales como el aprendizaje continuo, la resolución de problemas, la colaboración, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico. Parada afirmó que son estas habilidades, más que el conocimiento técnico duro, las que garantizan la empleabilidad en el tiempo.
Patricio Jara, en su análisis del mundo rural, destacó el potencial de la IA para automatizar tareas y liberar tiempo para que las personas en contextos con multifunción se dediquen a roles comunitarios y proyectos, propiciando la democratización de acceso a oportunidades.
Recapacitación y upksilling: la prioridad de latinoamérica
Al abordar la recapacitación (reskilling y upskilling), los expertos delinearon la hoja de ruta regional:
- Alfabetización Digital Crítica: Patricio Jara priorizó la alfabetización digital avanzada (reskilling), impulsando la comprensión del uso de la información y la interpretación y visualización de datos, más allá de lo básico.
- Pensamiento Crítico y Ética: Como upskilling fundamental, Jara y Sáenz señalaron la urgencia de desarrollar el pensamiento crítico y una mirada ética sobre los procesos automatizados, para usar el tiempo liberado de manera responsable y mantener el componente humano. Marcelo Sáenz advirtió que la creación de asignaturas de IA ha revelado fallas en los estudiantes en la crítica y comparación de fuentes, lo que obliga a buscar metodologías para fomentar un uso crítico de la tecnología.
- Adaptación y Resiliencia: Doménica Parada subrayó que las habilidades transversales y la adaptación al cambio continuo son clave, y mencionó la habilidad de hacer preguntas (diálogo socrático) a la IA como altamente demandada. Concluyó que la resiliencia será esencial en este entorno en constante evolución, llamando a las instituciones de educación superior a mantenerse relevantes mediante la colaboración con el mundo laboral.
- Resguardo de la Identidad Local: Jara finalizó con un llamado a garantizar que las herramientas de IA refuercen la identidad local y la inteligencia colectiva de los territorios rurales, y no diluyan su riqueza cultural.
Noticias Relacionadas

