Aa
Aa
MENÚ

Buscador

El CECA es un proyecto, único en Chile, que incorpora las más avanzadas tecnologías a nivel mundial en materia de inmersión y simulación clínica, lo que le permite replicar a la perfección un centro de salud real. Con ello, lo que se busca es fortalecer las habilidades prácticas de los estudiantes y prepararlos de mejor manera para el mundo del trabajo.

A este centro podrán acceder, de manera exclusiva, estudiantes de 21 carreras de la salud de la Universidad Andrés Bello, de Las Américas y de AIEP. Este proyecto, que contempla una inversión total de USD 40 millones, se pondrá en marcha en 2027 y comenzó hace unos meses su construcción en la comuna de Maipú.

En AIEP, impulsamos el progreso del país, la comunidad y las personas, a través de la formación para el trabajo y el emprendimiento a lo largo de la vida con educación de calidad, flexible, potenciada por la tecnología y la innovación. El CECA es un ejemplo esto; del impulso a la transformación en la educación en salud a través de un espacio único”, explica nuestra rectora Loreto Ferrari.

El CECA es parte de una estrategia de educación clínica a largo plazo que representa un salto cualitativo en la formación en salud en Chile. Más que su infraestructura, destaca por integrar simulación avanzada, currículos alineados y un entorno estructurado para entrenar con rigor, progresión y seguridad. El CECA ofrece una experiencia clínica segura, organizada en rutinas académicas estructuradas que permiten repetir, consolidar y profundizar el aprendizaje, fortaleciendo la preparación y la confianza para la práctica real” explica Sergio Becerra, director clínico del CECA.

En plena operación, el CECA realizará más de 400 sesiones de aprendizaje al día, lo que lo transforma por lejos el centro educativo de este tipo más grande del país y de Latinoamérica.

Serán 18 mil metros cuadrados totales, enfocados principalmente en espacios educativos que replican un centro de salud real y en el cual se podrán realizar hasta los procedimientos más complejos. En estos espacios, se utilizarán más de 100 tecnologías y metodologías para el aprendizaje clínico y profesionalizante.

Centro de Educación Clínica Avanzada

El CECA tendrá 18 mil metros cuadrados totales, enfocados principalmente en espacios educativos que replican un centro de salud real y en el cual se podrán realizar hasta los procedimientos más complejos. En estos espacios, se utilizarán más de 100 tecnologías y metodologías para el aprendizaje clínico y profesionalizante. 

Tecnología y espacios

Las tecnologías y metodologías que se implementarán para la formación de los estudiantes de las 3 instituciones socias fueron seleccionadas a partir de un riguroso análisis realizado por expertos en educación clínica internacional y basado en la evidencia más actual sobre formación en salud. Junto a ello, se analizaron las experiencias de los centros de simulación clínica más avanzados en distintas partes del mundo.

Se estudiaron y conocieron casos como el CASE: de la Universidad Acibadem en Estambul; el IEXCEL del Centro Médico de la Universidad de Nebraska; el Interprofessional Immersive Simulation Center de la Universidad de Toledo en Estados Unidos; el Hospital Simulado de la Universidad Europea de Madrid y The Women’s Guild Simulation Center que es parte del Cedars Sinai Hospital ubicado en Los Angeles, USA, entre otros.

De esta manera, en el CECA se pueden encontrar simuladores hiperrealistas, pacientes virtuales, pacientes estandarizados, realidad aumentada, realidad virtual y mixta, simuladores de procedimiento, una ambulancia especialmente diseñada para una experiencia inmersiva en el manejo de emergencias y atención prehospitalaria, pantallas interactivas de alta definición, impresiones 3D, equipamiento con inteligencia artificial, entre otros.

Las instalaciones consideran siete espacios hospitalarios (pabellón de cirugía inmersiva, una unidad de cuidados intensivos, área de urgencias, atención prehospitalaria, área de pabellón quirúrgico completo, una farmacia hospitalaria y una sala inmersiva de salud con proyecciones, sonidos y ambientación envolventes).

Centro de Educación Clínica Avanzada

Este centro considera 7 espacios hospitalarios (pabellón de cirugía inmersiva, una unidad de cuidados intensivos, área de urgencias, atención prehospitalaria, área de pabellón quirúrgico completo, una farmacia hospitalaria y una sala inmersiva de salud con proyecciones, sonidos y ambientación envolventes); junto a eso están considerados 8 espacios ambulatorios (una casa simulada, un centro de atención primaria, una farmacia comunitaria, un centro de medicina física y rehabilitación, un centro de infusión y hemoterapia, un centro de especialidades y pacientes virtuales, un espacio de emergencias sanitarias, epidemias y desastres, y un centro de imagenología).

Sumado a los espacios anteriores, se encuentran 7 tipos de áreas centrales de simulación (salas de hospitalización, salas de cuidados especializados, consultorios de atención, salas de atención kinesiológica, salas de semiología, salas de procedimientos clínicos y una sala de salud digital) y 6 tipos de espacios educativos complementarios (auditorio, salas de discusión de casos clínicos, salas de clases, centro de ideas y generación de conocimientos, espacios informales y un centro de autocuidado y bienestar).



  • Compartir:

Noticias Relacionadas