Aa
Aa
MENÚ

Buscador

En el marco de su 15° aniversario el Premio Impacto Social, impulsado por la Universidad Andrés Bello (UNAB) y AIEP, distinguió a 10 emprendimientos que están transformando Chile con soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles en distintas regiones del país.

La UNAB y AIEP reconocieron a los mejores proyectos sociales y medioambientales de Chile, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Ignacio Guerrero, vicerrector de Vinculación con el Medio y Alumni de la Universidad Andrés Bello, comentó que en la UNAB creen en el poder de las ideas que transforman “y nos enorgullece ser parte de este impulso. El Premio Impacto Social reconoce a emprendedores y emprendedoras que con su esfuerzo, creatividad y compromiso están cambiando realidades y aportando al desarrollo sostenible de Chile. Este año, seis mujeres lideran los proyectos ganadores y ocho de cada 10 provienen de regiones. Eso demuestra que la innovación y el talento se están expandiendo, diversificando y fortaleciendo en todo el país”.

Transformando el entorno

Marcela Vaccaro, vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de AIEP destacó la relevancia de esta alianza. «El Premio Impacto Social, que impulsamos conjuntamente desde la Universidad Andrés Bello y AIEP, refleja el compromiso profundo que tenemos como instituciones con la formación de personas que transforman su entorno desde la acción, la innovación y el propósito. En estos 15 años, hemos sido testigos de cómo emprendedores y emprendedoras de todo Chile han convertido sus ideas en soluciones reales para desafíos sociales y ambientales, demostrando que la sostenibilidad es el motor del cambio”.

Ganadores 2025: innovación con sello regional

Los 10 emprendimientos ganadores de la versión 2025, que fueron seleccionados con la colaboración de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) y Emprende Tu Mente (ETM), destacan por su compromiso territorial y aporte al bien común:

–          Recicla2 (Valparaíso), liderado por Consuelo Miranda, transforma residuos textiles en productos sostenibles como macetas y bloques para construcción, fomentando la economía circular y la educación ambiental.

–          Nouu (Biobío), creado por Sebastián Hormero, es una app social que conecta personas que necesitan resolver tareas cotidianas con solucionadores cercanos, promoviendo empleo local e inclusión digital con ayuda de inteligencia artificial.

–          AutismoConecta (Biobío), de Vannia Bascuñán, impulsa la inclusión de personas neurodivergentes mediante una plataforma que reúne familias, profesionales y servicios en un ecosistema digital colaborativo.

–          Rukots (Valparaíso), de Josefina Guzmán, desarrolla habilidades del siglo XXI en escolares a través de desafíos colaborativos en Matemáticas, Lenguaje y Ciencias, integrando el aprendizaje socioemocional en el aula.

–          Actualízate Chile (Valparaíso), de Jorge Castillo, promueve la inclusión digital de personas mayores mediante talleres prácticos que fortalecen la autonomía y el vínculo intergeneracional.

–          DomestikCo (Los Lagos), liderado por Catalina Kawas, profesionaliza el trabajo doméstico mediante tecnología que formaliza contratos y beneficios, dignificando el empleo del hogar.

–          Círculo Defensa Mujeres (Metropolitana), representado por Valentina Lezana, es un estudio jurídico digital que brinda asesoría a mujeres víctimas de violencia de género, combinando tecnología, litigio estratégico y enfoque de derechos humanos.

Distinción especial

Este año hay un reconocimiento especial para tres ganadores destacados de la generación 2025, quienes presentarán su pitch en la ceremonia de premiación, el próximo 26 de noviembre, y competirán por el 1°, 2° y 3° lugar.

–          AutistApp (Biobío), de Melissa Muñoz, ofrece una aplicación gratuita con guías, recursos y capacitaciones para la comunidad autista, con más de 90 mil descargas y proyección internacional.

–          Humos de la Patagonia (Magallanes), fabrica ecoleños a partir de residuos forestales, reduciendo la contaminación del aire y promoviendo empleo local y calefacción limpia.

–          Eko3 (Metropolitana), destaca por su tecnología chilena que convierte agua en una solución de limpieza sustentable, reemplazando químicos tóxicos y promoviendo prácticas responsables en la industria.

Además del reconocimiento, el programa ofrece acompañamiento, redes, mentorías y herramientas para escalar los proyectos y fortalecer su impacto en las comunidades locales.

Con más de 130 emprendimientos acompañados en 15 años, la iniciativa reafirma el compromiso de la UNAB y AIEP con el desarrollo sostenible, la equidad y la generación de oportunidades.

 

Noticias Relacionadas