En un esfuerzo conjunto por impulsar la economía circular y el compostaje en el país, AIEP fue el anfitrión en su sede Bellavista del Seminario “Compostando-Ando”.
El evento fue coorganizado con el Pacto Chileno de los Plásticos y Fundación Chile y reunió a diversos actores del mundo sostenible para analizar los desafíos y oportunidades en la gestión de residuos orgánicos.
Iniciativas sostenibles de AIEP: de la teoría a la práctica
Javiera Gutiérrez, jefa de Sostenibilidad de AIEP, detalló las robustas acciones de la institución en el marco de su Política de Sostenibilidad. Esta se articula en torno a cinco pilares: Gobernanza, Cultura, Academia, Gestión de Campus y Vinculación con el Medio.
Entre los logros y resultados de este 2025 destacó:
- 7948 kg de residuos orgánicos tratados.
- 5,1 tCO₂e (toneladas de dióxido de carbono equivalente) evitadas.
- $25.000.000 ahorrados mediante la inversión en tecnología como el biodigestor.
- Obtención de la Certificación de Empresa B (B Corp).
Además, se refirió a las estrategias de innovación destacadas, tales como:
- Reducción, reutilización y compostaje de residuos orgánicos: este programa se enfoca desde la malla curricular de carreras como Administración en Empresas Gastronómicas, donde se enseñan técnicas de corte para reducir mermas y la reutilización de excedentes en productos innovadores (velas con aceite reutilizado, snacks deshidratados, condimentos, etc.).
- Segregación y tratamiento: los residuos que no se pueden reducir o reutilizar son segregados y enviados a compostaje mediante socios externos en la Región Metropolitana. En Antofagasta, AIEP implementó un biodigestor para tratar los residuos in situ.
- Academia de Sistemas Alimentarios Sostenibles: proyecto financiado por la Unión Europea que capacitó a más de 236 docentes y 1.277 estudiantes en Chile, Colombia, España y Alemania, fortaleciendo las habilidades verdes.
- Desafío Innova Sostenible: concurso que entregó financiamiento para el prototipado y premió a estudiantes con un viaje a Bogotá. Promueve la innovación en sistemas alimentarios.
- Proyecto Sabores Sostenibles: iniciativa de Vinculación con el Medio en alianza con FOSIS y el Banco de Alimentos de Lo Valledor. Busca reducir el desperdicio alimentario capacitando a comunidades y feriantes en la elaboración de conservas.
La urgencia del compostaje y el interés ciudadano
Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos, agradeció la participación de socios, municipios y académicos. Y destacó la relevancia del seminario. “Nuestro objetivo hoy es analizar los desafíos y oportunidades del compostaje en Chile y el rol de los productos compostables en la transición hacia una economía circular… Creemos que no es posible hablar de una verdadera economía circular sin incluir el compostaje de los residuos orgánicos, y en ese esfuerzo estamos alineados con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, cuyo objetivo es valorizar el 66% de los residuos orgánicos municipales al año 2040”.
Kopaitic reveló un hallazgo clave de la encuesta nacional «Reciclando Ando 2025«: el 54% de las personas encuestadas está interesada en compostar. Esto evidencia una alta motivación, pero señala una «falta de conocimiento e infraestructura para pasar de la intención a la acción».
Además, hizo un llamado a la claridad ante el crecimiento de productos compostables impulsado por la Ley de Plásticos de Un Solo Uso, indicando que aún existe «mucha confusión respecto a qué materiales realmente son compostables, cuáles requieren condiciones específicas y cómo debemos gestionarlos”.